Últimas Novedades
LA NACION DATA recibió el premio al mejor equipo de periodismo de datos del mundo
Junto a ProPublica,
de Estados Unidos y iStories, de Rusia, el equipo de periodismo de datos de LA
NACION fue premiado en los SIGMA Awards
LA NACION Data fue elegido como el mejor equipo de periodismo de datos
del año por su portfolio en los SIGMA Awards. Esta competencia internacional
premia los mejores trabajos individuales y portfolios de periodismo de datos.
En esta edición, se presentaron 603 trabajos de casi 30 países y se
premiaron doce proyectos: nueve en la categoría mejor trabajo individual y tres
en la categoría mejor portfolio. En esta última es donde fue premiado LA NACION
Data, junto a los equipos de ProPublica, de Estados Unidos, y iStories, de
Rusia.
Entre los trabajos presentados por el equipo de LA NACION Data figuran:
la cobertura de la campaña de vacunación Covid-19 e investigaciones basadas en
datos; el Monitor Legislativo Ambiental para seguir el paso de los proyectos de
leyes en el Congreso en alianza con ONGs ambientales; el análisis con
inteligencia artificial de las letra del trap argentino; el trabajo en alianza
con universidades y ONGs para detectar con computer vision errores en los
telegramas electorales; la cobertura de elecciones y el dashboard para seguir
los indicadores de la economía real argentina.
La ceremonia de entrega se llevó a cabo en Perugia, Italia, en el
contexto del Festival Internacional de Periodismo (IJF, por sus siglas en
inglés). Allí, los jurados destacaron la trayectoria del equipo, el uso de
tecnología aplicada al periodismo y la colaboración abierta.
“LA NACION es una organización que año tras año demuestra un compromiso
con el trabajo sobresaliente. Es difícil de imaginar que una organización haya
realizado los trabajos más creativos en esta área y comparta la forma en que lo
hace. Aún en un país en donde acceder a datos públicos es complicado, se las
arreglan para procesar petabytes de datos año tras año”, aseguró Aron Pilhofer,
cofundador de Hacks Hackers y ex directivo de The Guardian y The New York
Times.
En marzo, ya se había anunciado que LA NACION Data era finalista junto a
distintos medios internacionales: ElDiario ES (España), Zeit Online (Alemania),
NASA Earth Observatory (Estados Unidos), ABC News (Australia), La Vanguardia
(España), The Economist (Reino Unido), USA Today (Estados Unidos), ProPublica
(Estados Unidos), Reuters (Singapur), The Marshall Project (Estados Unidos),
Sky News (Reino Unido), Nexo Jornal (Brasil), Important Stories (Rusia). LA
NACION fue el único medio de la Argentina nominado como finalista y es uno de
los que obtuvo el galardón internacional.
En la categoría individual, se destacaron nueve proyectos sobre un total
de 74 finalistas. Los ganadores fueron: The New York Times (Estados Unidos),
Palm Beach Post/ProPublica (Estados Unidos), 101 East/AJLabs/Al Jazeera Media
Network (Australia), Disclose/Interprt/Princeton (Francia), Civio (España),
Reporteros Árabes para Periodismo de Investigación (Egipto), Pointer (Países
Bajos) y IndiaSpend/The Hindú/Dainik Bhaskar/Scroll.in (India).
LA NACION Data es un equipo multidisciplinario compuesto por ingenieros,
periodistas, diseñadores, programadores y analistas de datos dedicados a
innovar en el uso de nuevas tecnologías usando datos y documentos públicos para
investigaciones y coberturas periodísticas. Se trata de aprovechar las
herramientas de colaboración abierta y reutilizar las propias para producir un
contenido diferencial de calidad que abarque múltiples temáticas.
Un trabajo desarrollado por el equipo de LA NACION Data en alianza con
tres ONGs ambientales y una especialista en trabajo legislativo: EcoHouse,
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Vida Silvestre y
Fundación Directorio Legislativo. Se trata de una herramienta de servicio,
acceso a la información pública y participación ciudadana que permite a los
lectores seguir de manera ágil y precisa el curso de los temas ambientales en
el Congreso.
Con la participación de cientos de voluntarios de ocho universidades y
una decena de ONGs, se relevaron 35.000 telegramas de distintos puntos del
país. Al aporte humano se sumó la tecnología: el equipo de Inteligencia
Artificial Aplicada de Baufest y sus técnicas de visión por computadora
(computer vision) permitieron escudriñar los telegramas y, por medio de
algoritmos especialmente diseñados, detectar casos de potenciales errores en la
confección de los documentos con un nivel de precisión muy elevado.
Se analizaron 692 letras de canciones de los 20 principales artistas del
género. Fueron procesadas con Python y a su vez, se entrenaron diferentes
algoritmos para realizar reconocimiento de entidades y calcular la frecuencia
de aparición de las marcas, lugares y personas. Además, se aplicaron otras
técnicas de inteligencia artificial como topic modelling para identificar los
temas que tratan las canciones.
Este trabajo, además de haber sido destacado dentro del portfolio de LA
NACION Data, fue finalista en la categoría de proyectos individuales de los
Sigma Awards.
En LA NACION desarrollamos más de diez piezas con gran poder visual e
interactivas para brindar un servicio público y garantizar una experiencia de
consumo diferencial a la audiencia. Y a su vez, garantizar el análisis
pormenorizado del gran volumen de los datos (más de 24.4 millones de votos
distribuidos en 379 departamentos, 135 partidos y 15 comunas) y su comparación
respecto de elecciones anteriores.
Dentro del portfolio presentado por el equipo de LA NACION se encuentra
el monitor de la campaña de vacunación en tiempo real y distintas notas
periodísticas publicadas al respecto que combinaban el uso de datos públicos y
pedidos de acceso a la información.
Es un monitor actualizado en tiempo real con más de 80 indicadores
clave. Se trata de una valiosa herramienta de servicio e información que
permite a los lectores seguir de manera ágil y precisa el pulso de la economía
a través de distintas variables de empleo, actividad industrial, cuentas
públicas y consumo, entre otros, según las fuentes oficiales de estadísticas,
cámaras y referentes de cada rubro.
Momi Peralta Ramos, Ricardo Brom, Florencia Coelho, Gabriela Bouret,
Gabriela Miño, Florencia Rodríguez Altube, Natalia Louzau, Delfina Arambillet,
Florencia Fernández Blanco, Pablo Loscri, Mariana Trigo Viera, Pablo Arellano,
Gabriel Alonso Quiroga, Martín Pascua, Nicolás Caffarini, Lucas Morón, Eliana
Ott, Melisa Vera Chávez, Gastón De la Llana, Nicolás Rivera, Carlos Araujo,
Juana Copello, Giselle Ferro, Alejandro Bogado, Florencia Abd, Alejandra
Bliffeld y Gabriel Podestá.